this site demands javascript Saltar al contenido

Fiesta de la calle San Sebastián 2025

El evento cultural más importante de Puerto Rico y del Caribe, que regresa a nuestra Ciudad Capital del 16 al 19 de enero del 2025 con el tema 55 años de Historia y Tradición, en el que enalteceremos los valores culturales y tradicionales de las Fiestas de la Calle San Sebastián. Las tradicionales fiestas estarán nuevamente cimentadas en la génesis que dieron inicio al evento cultural que hoy día, se ha convertido en el más grande de Puerto Rico y el Caribe.

¿Quién era San Sebastián?

Nació en el pueblo de Narbona de Galia, y fue oficial militar del imperio romano durante el siglo cuarto AD. Fue nombrado capitán de la famosa guardia pretoriana del emperador Diocleciano y luego por el emperador Maximino. Ellos no sabían que Sebastián era cristiano y que aprovechaba su importante posición militar para convertir compañeros de milicias al cristianismo y llevar alimento y consuelo a los prisioneros.

Cuando descubrieron que era cristiano y lo que hacía, fue mandado a ejecutar. La condena era morir atado y acribillado por flechas. No murió, a escondidas fue curado y recuperó la salud. Sebastián se presentó ante el Emperador que le condenó a morir para persuadirlo de que abandonara el paganismo y la persecución de los cristianos. Esto le costó que lo apalearan hasta morir. Su cuerpo fue enterrado en las catacumbas de la Vía Apia.

Por el tipo de muerte a que fue condenado inicialmente, Sebastián es relacionado como patrón o protector de los atletas, arqueros y policías urbanos.

Devoción a San Sebastián en San Juan

Se ha encontrado documentos que demuestran que la primera procesión y misa solemne dedicada a San Sebastián fue el 20 de enero de 1533. La devoción por San Sebastián es muy antigua y es invocado contra la peste y contra los enemigos de la religión católica. 

Historia de la Calle San Sebastián del Viejo San Juan

Hacia finales del siglo XVIII la Calle San Sebastián se conocía como la “Calle de los bobos”; según Adolfo de Hostos en su libro: Historia de San Juan, Ciudad Murada, la ermita de San Sebastián estuvo ubicada en la calle que actualmente lleva su nombre en el lugar donde se construyó el Polvorín y luego se construyó la Escuela Abraham Lincoln.  En la actualidad ese es el punto donde termina la Calle San Sebastián, teniendo su inicio desde la Casa Blanca. En tan conocida calle vivieron el pintor José Campeche y Jordán y la eterna reina y precursora de la tradicionales Fiestas de la Calle San Sebastián Doña Rafaela Balladares.    

Sus inicios con el Padre Madrazo

El origen de esta fiesta se remonta al 1954 cuando el padre Madrazo, párroco de la Iglesia de San José, la organizó con el propósito de recaudar fondos para reparar su Iglesia. Siguiendo la tradición española los organizadores originales incluyeron cabezudos representativos de los Reyes Católicos de España, Fernando e Isabel, quienes desfilaban junto a residentes y participantes a lo largo de la calle. A los pocos años, Madrazo fue trasladado para otra parroquia, lo que provocó que las Fiestas de la Calle San Sebastián dejaran de celebrarse.

Segunda etapa – Doña Rafaela Balladares

Una década más tarde, doña Rafaela Balladares, líder comunitaria en la ciudad de Nueva York, visitó a don Ricardo Alegría, preocupada por el estado del antiguo Colegio de Párvulos. Iba en busca de apoyo para crear alguna actividad en la calle San Sebastián que uniera a la comunidad y ayudara levantar los fondos para reparar el Colegio y reacondicionar la arquitectura dilapidada de muchas casas del sector. Don Ricardo le sugiere revivir las antiguas Fiestas de la Calle de San Sebastián del padre Madrazo.

Junto a doña Rafaela, otros líderes cívicos de la ciudad se sumaron para restituir esta celebración junto con los vecinos del viejo San Juan. Hablo con Tony Maldonado, pintor y vecino de la calle, para que la ayudara a organizar una exposición de pintura y a la folklorista Nidia Ríos para que estuviera a cargo de las comidas típicas. 

El 17 de enero de 1970, se inició la primera Fiesta con apenas seis artesanos, una limitada exposición de pinturas al aire libre en la acera de la Casa de Campeche, y una pequeña tarima en la Plaza San José. Doña Rafaela cuenta que en aquella primera época la asistencia fue mínima y los artesanos se sintieron defraudados porque no vendieron lo que esperaban. 

Los cabezudos

La tradición de los cabezudos se remonta a la época del padre Madrazo cuando se cargaban dos estatuas enormes de los Reyes Católicos, además de unos enanos. Fue Doña Rafaela la que introdujo los personajes típicos de nuestra cultura. Es así como los muñecos españoles originales han dado paso a los cabezudos característicos de estas fiestas con los personajes autóctonos de Toribio, Doña Fela, Diplo, El General, Juan Bobo y la Puerca, entre otros.  

La fiesta en la actualidad

Aparte de los cabezudos, las fiestas se caracterizan por su tradicional feria de artesanos, partidas de ajedrez, presentaciones de Bomba y Plena y conciertos musicales. La producción gráfica asociada a la Fiesta, junto con los cabezudos, son dos medios artísticos que se han desarrollado a la par con esta.

El aspecto religioso está debidamente representado por una procesión en honor al Santo seguida de una misa, celebrada tradicionalmente la noche del sábado. 

En sus comienzos la Fiesta se celebraba en la Plaza San José. Estas, junto con el apoyo del público han logrado que la Fiesta se expandiera a las calles y espacios aledaños y que el programa cultural se ampliase. Cientos de miles de personas literalmente se desbordan por los callejones de la vieja ciudad bailando, gritando, cantando y celebrando estas fiestas como sólo los puertorriqueños saben hacerlo. Durante estos cuatro días el casco de la ciudad se convierte en una peatonal para evitar la masiva congestión vehicular del público que interesa participar de la Fiesta. En los últimos años la asistencia de visitantes y turistas se estima que sobrepasa las 300,000 personas.

Dato curioso dentro de la Ciudad honrando a San Sebastián.
A ver si lo encuentras

En uno de los extremos de la calle, cerca de la Casa Blanca, 
hay una pequeña placa de loza que presenta la figura de un hombre joven semidesnudo que mira hacia e cielo.
Esta atado a una columna con el cuerpo atravesado de varias flechas. Es la imagen de San Sebastián.

Calendario

Información sobre el lema

Esta edición #55 de las tradicionales Fiestas de las Calle San Sebastián serán condecoradas bajo el lema 55 años de Historia y Tradición, durante los días 16 al 19 de enero del 2025.

En donde se enaltecerán los valores culturales y tradicionales de las Fiestas de la Calle San Sebastián; en donde hemos desarrollado un plan abarcador de actividades artísticas, culturales y gastronómicas.

El legado de Doña Rafaela Balladares continúa y con ello, damos visibilidad a las tradiciones que desde la década de los setenta han sido el alma y la esencia de esta festividad.  Por eso, más allá del jolgorio y la alegría que se vive en las calles adoquinadas, continuamos con nuestros esfuerzos de realizar eventos que nos aten a los orígenes de estas fiestas, como la misa a San Sebastián, la procesión dedicada al Santo y los bailes de época que tanto Doña Rafaela buscaba rescatar para las futuras generaciones. Algunas de estas tradiciones, precisamente, las continuamos integrando a la festividad.  Actividades que nuestra gente disfrutó y que este año regresan para que reciban la exposición que merecen.

En una búsqueda de innovar este tradicional jolgorio, el Comité Organizador junto a la Oficina de Turismo Municipal, se dieron a la tarea de crear una histórica ruta nombrada: Los Adoquines de San Sebastián.

Un recorrido histórico y cultural que saldrá del Centro de Información de la Plaza de la Beneficencia, frente a Casa Blanca y que recorrerá aquellos lugares icónicos que han sido testigos del comienzo de estas famosas y maravillosas fiestas.

Visitarán edificios emblemáticos que han sido testigos de la evolución de las fiestas como: la Casa Blanca, la Plaza de San José, la Iglesia de San José, la antigua Plaza del Mercado, la Casa de José Campeche, el antiguo Colegio de Párvulos, La Logia, entre otros.

El recorrido no es solo una oportunidad para conocer la historia de las fiestas, sino que también permitirá que los visitantes se sumerjan en el vibrante patrimonio histórico edificado de San Juan.

¿Cómo llegar?

TRANSPORTE COLECTIVO DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN

Los horarios por día del transporte son los siguientes:

Durante las fiestas el Municipio de San Juan, contará con 150 autobuses con una capacidad para al menos 40 pasajeros por autobús, que  serán la base del machineo del transporte colectivo desde la estación del Tren Urbano, Sagrado Corazón y el Estadio Hiram Bithorn hacia Capitolio Norte. Los horarios son del transporte colectivo son:

  • Jueves, 16 de enero -2:00 p.m. a 2:00 a.m.
  • Viernes, 17 de enero-2:00 p.m. a 2:00 a.m.
  • Sábado, 18 de enero- 9:00 a.m. a 2:00 a.m.
  • Domingo, 19 de enero- 9:00 a.m. a 2:00 a.m.

La venta de boletos se cierra a las 9:00 p.m. para el transporte desde ambas estaciones hacia el Viejo San Juan para los 4 días. A las 2:00 a.m. sale de Capitolio Sur el último autobús hacia ambas estaciones todos los días. Ambas estaciones (Hiram Bithorn & Sagrado Corazón) nuevamente cuentan con área de seguridad previo al abordaje de los autobuses. 

Para usar el transporte se debe adquirir un boleto que tiene un costo de $5, la cual incluye ambos viajes. Estos boletos son en forma de bandas/brazaletes con colores correspondientes por día.  Los métodos de pago para obtener el boleto son efectivo, tarjetas de débito o ath, crédito y ath móvil.

Las salidas del Viejo San Juan en Capitolio Sur estarán divididas por destino:
Estadio Hiram Bithorn tendrá 10 bahías de salida localizadas en el Paseo Covadonga (la calle paralela a la Avenida Constitución)
Sagrado Corazón tendrá 10 bahías de salida localizadas en la Avenida de la Constitución.

Lanchas de la Autoridad de Transporte Marítimo

El público en general podrá acceder a la Isleta de San Juan mientras sea permitido por la Policía Municipal de San Juan por sus vías regulares, por lo que además se exhorta a la ciudadanía a utilizar transporte alternativo, como lo es el sistema de lanchas desde  desde Cataño, que proveerán su servicio con horario extendido. Estarán en funciones los cuatro días a un costo de $1.00. Los boletos se  venderán en el terminal de Cataño, para ida y vuelta. En el terminal de San Juan hacia Cataño NO se realizará venta de  boletos. El horario de operación es el siguiente:

  • jueves 16 de enero 5:30 a.m. – 1:00 a.m.
  • viernes 17 de enero 5:30 a.m. – 2:00 a.m.
  • sábado 18 de enero 7:30 a.m. – 2:00 a.m.
  • domingo 19 de enero 7:30 a.m. – 1:00 a.m.

AMA

En el caso de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) trabajarán en su horario regular hasta las 8:30p.m. lelgando a la estación de Covadonga con las siguientes rutas:

T5 – T9 – T21 – T53, M1 y M2 Rutas de AMA

T3 Y E10 Rutas de First Transit / ATI hasta las 11pm hacia San Juan

Tren Urbano

El Tren Urbano estará operando cónsono con  el sistema de transporte colectivo del Municipio de San Juan comenzando desde las 5:30 a.m. hasta las 11:30 p.m. hacia Sagrado Corazón. Es recomendable recargar su tarjeta con los $3.00 para un viaje completo. Se recomienda comprar ida y vuelta (para evitar filas). El método de pago será efectivo solamente.

De 11:30 p.m. en adelante el servicio especial de viajes desde la Estación Sagrado Corazón es en dirección hacia Bayamón (paradas en todas las estaciones). Podrán abordar en cualquiera de las 16 estaciones del Tren Urbano para llegar a la Estación Sagrado Corazón. El Tren Urbano cuenta con más de 3,000 estacionamientos libres de costo en las estaciones Bayamón, Jardines, Torrimar, Martínez Nadal, San Francisco y Cupey.

Servicio de taxis 

La administración del Municipio de San Juan estableció una colaboración con los transportistas de taxis para brindarles espacio en ambos traslados del sistema municipal- Estadio Hiram Bithorn y Sagrado Corazón para que puedan ser una alternativa de transporte para aquellos que interesen. Estos vehículos contarán con acceso a transportar por el carril exclusivo para dejar los pasajeros en el área de los muelles.
Adicional, tendrán uso de una estación de taxis en el Centro de Convenciones para integrarse al carril de AMA/TREN.

BICICLETAS & » SCOOTERS»

  • debido a la vigencia  la ordenanza MSJ – 034 serie 2020-2021, la cual establece que no tendrán paso al casco histórico del Viejo San Juan, las compañías de estos dispositivos tendrán una estación frente al Casino de Puerto Rico (por la Avenida de la Constitución) para recoger los “scooters” de las personas que opten por este método de transporte.
  • Los scooters y las bicicletas tendrán una ruta marcada por la calle Esteves hacia la Avenida de la Constitución.
  • BICICLETAS se fomenta su uso por la ruta diseñada a modo de vigilar por la seguridad del ciclista y la de los pasajeros del transporte colectivo.
  • Es recomendado el uso de los espacios de ciclo parqueadero localizados a través del Capitolio Norte y Sur y en la Avenida Gilberto Concepción de Gracia.
  • Bicicletas que no estacionen en dichas áreas podrán ser recogidas o están expuestas a robo y/o daños.

UBER

Este año contará con su propio sistema de entrada y salida.

La compañía no tendrá en vivo la aplicación dentro del casco urbano del Viejo San Juan.

Persona que interese usar éste servicio debe caminar hasta la calle Tadeo Rivera para acceder a su transporte.

Estacionamiento Residentes del VSJ

Los residentes del Viejo San Juan que cuenten con su sello autorizado por el Centro Urbano Histórico del Viejo San Juan, localizado en la Casa Alcaldía,  recibirán notificación para recoger el pase vehicular que les permite estacionar en La Puntilla libre de costo a partir de las 6:00 p.m. del martes, 14 de enero de 2025.

Aquellos residentes bona fides (entiéndase bona fide aquella persona que ha residido de modo ininterrumpido por lo menos 1 año antes del evento) que no tengan el sello o empleados nuevos al Viejo San Juan que necesiten el sello de acceso pueden pasar en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. por el Centro Urbano hasta el 14 de enero de 2025.

Se prohíbe el estacionamiento en la calle San Sebastián desde el martes, 14 de enero de 2025 a las 12:01 a.m. hasta el lunes, 20 de enero de 2025 a las 2:00 a.m. Durante el mismo periodo, se prohíbe el estacionamiento en las siguientes calles:

  • Calle Celso Barbosa
  • Calle Norzagaray
  • Calle Morovis
  • Calle Mc Athur
  • Calle Goenaga
  • Calle Imperial
  • Calle Virtud
  • Calle Mercado
  • Calle San Francisco
  • Calle Fortaleza
  • Calle del Cristo
  • Calle Santiago Iglesias Pantín
  • Calle San Justo (en toda su extensión entre la Norzagaray y la calle Comercio)
  • Calle Cruz entre las calles Norzagaray y Luna
  • Calle Luna entre la calle Cristo y la Norzagaray
  • Calle Pelayo y General Estévez, entre la avenida Muñoz Rivera y la avenida Constitución.
  • Calle Tetuán (desde la San Justo)
  • Calle Recinto Sur (desde la San Justo)
  • Calle de la Cruz (desde la calle Fortaleza hasta la Norzagaray)

La administración municipal de San Juan está autorizada  a remover cualquier vehículo estacionado en violación a las disposiciones, antes mencionadas e imponer una multa de $500 por estacionamiento indebido más el importe de $100 para cubrir el costo de remolque.

El Municipio queda autorizado a remover vehículos estacionados a partir de las doce y un minuto del martes, 14 de enero de 2025 en el caso de vehículos de personas que no son residentes bona fide del Viejo San Juan. Vehículos de residentes que no hayan sido removidos de las calles antes mencionadas a las 7:00 a.m. del miércoles 15 de enero de 2025 serán removidos y se les cobrará una suma de $100 para cubrir el gasto del remolque.

Los estacionamientos de Plaza del Quinto Centenario (soterrado), Paseo Portuario, Doña Fela, La Cochera, El Escambrón ,Muelles y Bahía Urbana estarán disponibles para uso mientras el flujo vehicular sea permitido al casco urbano. Estos establecimientos son privados y cuentan con su propio plan de trabajo y horarios.

ESTACIONAMIENTOS MUNICIPALES

El Estacionamiento en el Estadio Hiram Bithorn tendrá un costo de $5.00.

  • La estación del Sagrado Corazón no cuenta con estacionamiento, sino que alienta al uso de otros estacionamientos como Plaza de la Convalecencia en Río Piedras que tiene un costo de 5$ por vehículo.
  • El estacionamiento del Estadio Hiram Bithorn estará disponible en horario 6:00 a.m. hasta su cierre a las 3:00 a.m. todos los días.

La entrada principal para los vehículos del público general será por la avenida Roosevelt y permanecerá abierta hasta las 8:00 p.m.

El estacionamiento de Covadonga cuenta con 685 espacios y tendrá tarifa fija de $20.00 por día cada día de los 4 días de festividades. Estará abierto las 24 horas.  

DEDICATORIAS

Las Fiestas de la Calle San Sebastián del 2025, serán dedicadas a tres figuras sobresalientes en la música, servicio a la comunidad, civismo, el arte, entretenimiento y el deporte. En el civismo y servicio a la comunidad, se reconocerá la labor del Sr. José Vega Santana, mejor reconocido como Payaso Remi, que a través de su gran gesta en los programas infantiles, servicio social y culturales en beneficio de grandes y chicos, ha impactado de manera positiva la vida de muchos. En el ámbito deportivo se estará resaltando a Jasmine Camacho-Quinn quién le ha permitido a Puerto Rico vivir la emoción de obtener la segunda medalla de oro en unos Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Mientras que en la música, el entretenimiento, la actuación y el baile, se rendirá tributo a la trayectoria de un sanjuaner, Luis Armando Lozada Cruz conocido como Vico CEl Filósofo, criado en Puerta de Tierra, San Juan.

Premios a la Cultura Rafaela Balladares de Brito

Comprometidos con la cultura y la perpetuidad de la gran gesta cultural de la precursora de las Fiestas, Doña Rafaela Balladares de Brito, la Administración Municipal ha introducido los Premios a la Cultura Rafaela Balladares.

Esta distinción lleva el nombre de una mujer afrodescendiente, líder cultural de nuestra ciudad y quien fue un pilar en el desarrollo de las Fiestas de la Calle San Sebastián.

Con este galardón no solamente reconocemos entidades que se han destacado en el ámbito del patrimonio histórico, educativo y cultural, sino que además honramos la memoria de esta extraordinaria sanjuanera. De esta manera en reconocimiento al quehacer artístico, educativo y cultural en nuestra ciudad, y en el marco de las Fiestas de la Calle San Sebastián 2025, tenemos el honor de hacer entrega de manera oficial del Premio a la Cultura Rafaela Balladares de Brito 2025 a las siguientes entidades y/o personalidades:

  • Escuela Especializada Central de Artes Visuales, conocida como la Central High. Por su aniversario de 100 años de fundación, esta escuela localizada en Santurce, es la institución educativa de mayor tamaño construida durante las primeras décadas del siglo 20. La Central High es una escuela icónica por la que han pasado cientos de puertorriqueños que se enfocan en las bellas artes y que hoy día han logrado hacer sus carreras gracias a la formación que desde allí obtuvieron
  • La Casa Del Libro Museo Biblioteca, por su por sus 70 años de fundación, aquí se rinde culto a la palabra escrita y al libro como objeto de arte. Esta es una organización educativa de base comunitaria y sin fines de lucro. Que ofrece un programa dinámico de exposiciones basadas en la colección y el trabajo de artistas colaboradores. Así como talleres de artes del libro, lecturas de libros y foros y más. Esto con el propósito y compromiso de promover la cultura y la historia a través de los libros

  • Puerto Rico Historic Buildings Drawings Society, le otorgaremos el premio por su compromiso de perpetuar y promover la importancia de nuestro patrimonio histórico edificado. Esta sociedad existe para promover el espectacular entorno histórico de Puerto Rico y garantizar que se investigue y comprenda su pasado.

Los premios serán entregados este próximo 19 de enero de 2025 en los actos protocolares.  

Redes Sociales

Auspiciadores